Ecoblog

Ecoblog
Reflexiona y conoce.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Cataratas del niagara (Canada)

UBICACION GEOGRAFICA**

Las cataratas del Niágara son un pequeño grupo de cascadas situadas en el río Niágara en la zona oriental de América del Norte, en la frontera entre los Estados Unidos y Canadá. Situada aproximadamente 236 metros sobre el nivel del mar; su caída es de aproximadamente 52 metros.


CLIMA**

Primavera: en primavera, más específicamente en Marzo, Abril y Mayo, hay una temperatura media durante el día oscila entre los 5º C y los 19º C, por el contrario, cuando el sol se oculta las temperaturas disminuyen considerablemente manteniendo un promedio que va desde los -3º C a los 8º C. Las nevadas generalmente terminan a mediados de abril. El hielo del lago Erie y la temperatura del agua puede efectuar circundantes masas de aire frío. El clima en esta época del año puede ser en ocasiones bastante variante.

Verano: en verano, más específicamente en Junio, Julio y Agosto, se dan temperaturas durante el dia que van desde los 21º C a los 25º C. por la noche, el rango de temperatura decae a 14º C y 17º C. El clima es generalmente soleado y calido. Las lluvias han sido pocas durante los últimos años, dando lugar a sequías. Las tormentas son moderadas por estar en las proximidades del Lago Erie y el Lago Ontario. En verano las aguas del lago son normalmente más frías que la temperatura del aire. La temperatura del agua del Lago Erie normalmente es de 22º C a 25 º C. A menudo, llegan refrescantes brisas aliviando el calor, disminuyendo el aire húmedo.

Otoño: en otoño, Septiembre, Octubre y Noviembre, las temperaturas durante el día van desde los 8º C a los 22º C. Por las noches, la temperatura puede variara desde los 1º C a los 13 º C. Es improbable que nieve hasta el fin de octubre. Las lluvias y los días nublados se dan con frecuencia en Otoño.

Invierno: en invierno, Diciembre, Enero y Febrero, las temperaturas durante el día van desde -1º C a 2º C. Por las noches, de -8º C a los 4º. Las altas presiones del ártico, generalmente dominantes en los meses de invierno, traen frío y días soleados. Las nevadas son moderadas y las tormentas de nieve muy poco frecuentes. La parte superior del Lago Erie se congela totalmente. El Invierno en las Cataratas del Niagara no priva a los miles de turistas disfrutar de este increible espectaculo.



FLORA Y FAUNA**

El clima relativamente templado del sur de la provincia permite el desarrollo de una amplia variedad de plantas, tanto nativas como procedentes de Europa.

Muchas especies de aves migratorias atraviesan Ontario cada año: Point Pelee es el punto de encuentro de las mariposas monarca en su migración anual. En la localidad de Aylmer suelen hacer una parada los 60.000 cisnes de la tundra que emigran al Ártico todos los años.

Las especies acuáticas más comunes en los ríos y lagos de la provincia son el lucio norteamericano y la trucha. En el norte viven caribúes, alces, bueyes almizcleros, castores, águilas y lobos. Los osos polares viven en el extremo norte, a lo largo de la bahía de Hudson.


IMPACTO AMBIENTAL**

Durante los dos primeros siglos posteriores al asentamiento europeo en la zona, las tierras a ambos lados de las cataratas eran de propiedad privada. El desarrollo de la región amenazaba la belleza natural del sitio y en ocasiones los visitantes debían pagar para poder ver las cataratas a través de un agujero en una cerca. En 1885 las autoridades de Canadá y los Estados Unidos comenzaron a adquirir las tierras adyacentes con vistas a la preservación del lugar. En Nueva York, el artista Frederick Church y el paisajista Frederic Law Olmsted encabezaron el movimiento "Free Niagara", el cual persuadió al estado de Nueva York para comprar las tierras bajo garantía de hacer una reserva estatal. Ese mismo año, la provincia canadiense en Ontario estableció el parque Queen Victoria Niagara Falls Park con los mismos propósitos. Ambas organizaciones han conseguido notables éxitos en operaciones para restringir el desarrollo en ambos márgenes de las cataratas y el río Niágara. En el lado canadiense, la Niagara Falls Commission regula el uso de las tierras a lo largo del curso del río Niágara, desde el lago Erie hasta el lago Ontario.

Hasta el presente, las cataratas fueron retirándose hacia el sur con un ritmo de 0,6 a 3,0 metros por año, debido a la erosión. Este proceso se inició lentamente por el desvío de cantidades cada vez mayores del flujo del río Niágara hacia las plantas hidroeléctricas instaladas en ambos lados del río. El 2 de enero de 1929 Estados Unidos y Canadá llegaron a un acuerdo sobre el plan de acción para preservar las cataratas. En 1950 firmaron un tratado llamado Niagara River Water Diversion treaty, que considera el tema de la desviación del agua.


Las cataratas americanas cuando se desvió el caudal del río Niágara en 1969.
Además de los efectos por la desviación de agua, los esfuerzos para el control de la erosión han incluido la construcción de diques subacuáticos para redireccionar las corrientes más dañinas y la consolidación mecánica de la cima de las cataratas. El trabajo más complejo fue llevado a cabo en 1969, cuando el río Niágara fue desviado completamente de las cataratas estadounidenses durante varios meses, interrumpiendo una de las caídas de agua. Mientras que las cataratas canadienses absorbían el flujo de agua extra, un grupo de ingenieros estudiaron el lecho del río y trabajaron en él para retrasar la erosión. Un proyecto para quitar grandes cantidades de fragmentos de rocas depositados en 1954 fue abandonado debido al alto costo de la operación.

lunes, 8 de marzo de 2010

Cadena alimenticia marina




Cadena alimenticia terrestre

Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de la necesidad de alimentarse para reponer energía y poder realizar distintas actividades. Las plantas producen su propio alimento. Los animales pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros. Las bacterias y hongos descomponen los deshechos de plantas y animales, reduciéndolos a elementos simples que, nuevamente son utilizados por las plantas como alimento. De esta forma se cierra la cadena alimentaria.

¿Que es una cadena alimenticia?

Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

¿Cuales son los componentes de un ecosistema?

Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección.

El ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfases o límites más o menos definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores físicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico.

La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical, en cuyo caso se habla de estratificación, o en la horizontal.

• Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente epilimnion, mesolimnion e hipolimnion. El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.

• Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse, además de la vertical o alternativamente a ella, una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con las alternancias de temperatura y la helada/deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan también a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde alternan la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinoso, formando un paisaje característico cuyas formas más abiertas se llaman sabana arbolada.

¿Que es un ecosistema?

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.[]

domingo, 7 de marzo de 2010

Comentario

El protocolo de Kioto son reglas que se implementan a los seres humanos para prevenir el calentamiento global , como el uso desmedido de aerosoles o la constante salida en masa de deshechos tóxicos de las fabricas que contaminan el medio ambiente y producen cierta reacción en cadena que al final llevan a producir el efecto invernadero.

Comentario

Yo opino que en el tema de la deforestación no hay un control para poder proteger a los árboles. Por ejemplo la tala de árboles ilegal es un factor de gran influencia en el medio ambiente en el que vivimos, asi como los incendios ya sean provocados o por medios naturales. Creo que se debe incrementar medidas de seguridad para el bienestar del bosque y proteger su entorno en el que vivien, ya que gracias a ellos tenemos muchos beneficios.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Un reto llamado Protocolo de Kyoto

El 11 de diciembre de 1997 se firmó en Kyoto un protocolo para reducir la cantidad de gases invernadero que produce la actividad humana. El propósito es reducir la velocidad a la cual se está calentando la Tierra y el consiguiente cambio climático. Si tiene éxito reducirá la temperatura global promedio entre 0,02°C y 0,28°C para el año 2050 (estimado de la revista "Nature" del 2003). Yo no lo veré, pero dada la expectativa de vida y la composición de nuestra población, la mayoría de los peruanos que viven hoy llegará a esa fecha. La calidad de vida y el mundo en que habitarán dependen en gran parte del éxito del Protocolo de Kyoto.

Compromiso

Para que el Protocolo de Kyoto entrara en efecto se requería que el 55% de todas las naciones y el 55% de los mayores emisores de gases invernadero ratifiquen el protocolo. La primera condición se cumplió el 23 de mayo del 2002, cuando lo ratificó Islandia, y la segunda el 18 de noviembre del 2004, cuando lo hizo Rusia. Cumplidas las condiciones, el tratado, que compromete a 141 países que representan más del 61% de las emisiones de gases invernadero, entró en vigencia el 16 de febrero del presente año.

Los Gases

El anexo A del protocolo enumera los seis gases invernadero: anhídrido carbónico (o dióxido de carbono): CO2; metano: CH4; óxido nitroso: N2O, los hidrofluorocarbonos: PFCs y hexafluorato de azufre: SF6. El anhídrido

carbónico es el más importante y todos los demás se calculan en volúmenes equivalentes a metros cúbicos o toneladas de CO2.

El anexo 1 enumera a los países que son los principales responsables de las emisiones de gases invernadero y el anexo B especifica cuánto debe reducir cada país sus emisiones de gases invernadero con respecto a los niveles de 1990, meta que debe cumplir entre los años 2008 y 2012. En promedio la reducción es no menos de 5%.

El protocolo establece límites para los países y mecanismos de intercambio. Esto permite que países como Rusia, que están por debajo de los límites establecidos, puedan vender parte de su cuota a países que tienen dificultad en alcanzar la suya. Este mecanismo premia a los países que alcanzan sus metas y da incentivos a otros para hacerlo. Por ejemplo, hace cuatro años, Holanda le compró "crédito" (permiso para emitir) por cuatro megatoneladas de anhídrido carbónico a Polonia, Rumania y la República Checa.

Entre los países que han ratificado el Protocolo de Kyoto el gran ausente es EE.UU., responsable de un 30% de las emisiones de gases invernadero. La razón que ha dado el Gobierno Estadounidense es que su economía no soportaría las reducciones requeridas. Para hacerlo tendría que cambiar sus patrones de consumo, principalmente en el transporte personal pero también en la industria y en la energía doméstica.

El Equilibrio

Quienes tienen conciencia de la "bomba de tiempo" que es el calentamiento global consideran que el Protocolo de Kyoto es el primer paso en un cambio de actitud. Aun alcanzando las metas previstas para el año 2012, se requerirá modificar sustancialmente los patrones de consumo de los países ricos, y en ciertos aspectos los del Tercer Mundo,

para detener el calentamiento global y evitar un cambio climático catastrófico a mitad de siglo.

La fuente principal de gases invernadero es la combustión. Todos los animales queman carbohidratos (compuestos de carbono e hidrógeno) exhalando CO2. Por millones de años este anhídrido carbónico ha sido reciclado por las plantas, que, con la luz solar como fuente de energía, lo combinan con agua para producir carbohidratos y devolver el oxígeno a la atmósfera.

Hace miles de años el hombre comenzó a alterar el ecosistema. Cortó árboles para hacer herramientas agrícolas, viviendas, luego barcos e infinidad de otros objetos. Los bosques se talaron para usar la madera y para sembrar, pero quedaban los suficientes para mantener el equilibrio ecológico y reciclar el anhídrido carbónico.

El Cambio

Al llegar la revolución industrial comenzó la combustión intensiva de carbón para generar vapor y mover máquinas. Luego llegó el motor de combustión interna y se comenzó a quemar petróleo. Hoy nuestra principal fuente de energía, sobre todo para el transporte, son los hidrocarburos.

Los países ricos queman petróleo y los países pobres queman leña. Todos queman carbón y aun los más pobres, para movilizarse, también queman petróleo.

Mientras tanto, el incremento de la población en el Tercer Mundo requiere más tierra de cultivo, lo que sigue reduciendo los bosques. Esto ha roto el equilibrio del ecosistema global: se produce más CO2 del que pueden reciclar las plantas. Para volver al equilibrio, se requiere lo que busca el Protocolo de Kyoto, reducir las emisiones de gases invernadero, principalmente CO2, e incrementar el volumen de vegetación que lo recicla.

Cada vez que un kilómetro cuadrado de selva es reemplazado por un campo de cultivo, el área de hojas verdes que reciclan CO2 se reduce a menos de una milésima.

El Conflicto

Las grandes economías del Primer Mundo están basadas en patrones de consumo que resultan insostenibles. En la mayoría de los países industrializados, principalmente en la Unión Europea, hay conciencia de esta realidad. Sin embargo, cambiar patrones de consumo no es fácil. Grandes industrias que emplean a miles están basadas en ellos y el reemplazo de hidrocarburos como combustible no es fácil. La alternativa de mayor potencial inmediato, la energía nuclear, es costosa y los intereses petroleros se han encargado de satanizarla.

Mientras tanto, los patrones de consumo -sobre todo en el transporte y cierto tipo de maquinaria- van en sentido contrario, incrementando el volumen de emisiones. A medida que crece el volumen de CO2 en la atmósfera y sube la

temperatura del planeta, el enfrentamiento entre los intereses económicos basados en el consumo de hidrocarburos y la comunidad científica que mide el cambio se vuelve más drástico.

La clave del problema es que la fuente de energía para nuestras actividades es la combustión, altamente eficiente en los seres vivos y muy ineficiente en los artefactos creados por el hombre.

Esta deficiencia hace que nuestras actividades requieran quemar grandes volúmenes de hidrocarburos, mientras se reduce el volumen de plantas que reciclan el producto de la combustión y fabrican carbohidratos. Próximamente ampliaremos este tema explicando cómo las plantas convierten nuestra basura en alimento y mantienen el ciclo de la vida, que el Protocolo de Kyoto está tratando de proteger.

Evitar la Deforestación: Un Objetivo Imposible para los Mercados de Carbono


La deforestación representa el 18% de las emisiones globales de GEI (5.8 gigatoneladas de CO2 al año según el Panel de Cambio Climático). En América Latina en particular la deforestación es responsable por más de un tercio de las emisiones y en algunos países como Brasil representa más de la mitad del total de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera. Es de destacar además que la deforestación conlleva una serie de impactos ambientales y sociales tanto o más graves que los referidos al cambio climático. Esto explica la importancia que adquiere el objetivo de evitar la deforestación en el marco de las negociaciones internacionales de cambio climático. A lo largo de las negociaciones del Protocolo de Kioto, no se había logrado llegar a un acuerdo sobre este punto, razón por la que el tema fue omitido durante unos años. Pero ahora, ante la inminencia de un nuevo acuerdo post Kioto (2012 en adelante), la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) vuelve a ser tema de controversia en las negociaciones.

Mecanismos de Mercado

Nadie discute la necesidad de tomar medidas sobre este tema en el marco de la Convención de Cambio Climático. La discusión es acerca de cuáles son las medidas que deben ser adoptadas y particularmente si deben formar parte de los mecanismos del Mercado de Carbono, es decir, si el evitar la deforestación puede generar alguna forma de certificado comercializable.

Las razones para no incluir la REDD en un enfoque de mercado de carbono son varias y están signadas por lo que han sido las falencias demostradas en la corta vida del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Un primer grupo de problemas tiene que ver con las comunidades que hoy habitan esos bosques. Es previsible que en un contexto de mercado, las mejores oportunidades sean tomadas por grandes inversionistas o empresas y vayan a beneficiar a las comunidades más pobres o grupos nativos. Es también esperable que al adquirir un nuevo valor la conservación del bosque, las comunidades que actualmente viven y dependen del bosque para su subsistencia se vean desplazados por los nuevos “propietarios” que irán a impedir toda forma de utilización del bosque so pena de perder sus certificados.

Un segundo grupo de problemas está relacionado con la forma de medir y contabilizar las emisiones o la deforestación evitada. Uno de los argumentos decisivos para retirar esta propuesta de la agenda de negociaciones durante la discusión del Protocolo de Kioto, fue el de las “fugas”. Es decir, como impedir que una actividad que provoca la deforestación en un lugar y que sea prohibida en el marco de un proyecto MDL, se traslade a otro bosque. A fin de evitar este problema, en esta nueva etapa de las negociaciones post 2012 se están debatiendo diversas propuestas orientadas a llevar una contabilidad nacional o “sub-nacional” (algunas propuestas incluso agregan una contabilidad “global”) que permita evitar las fugas.

El otro problema asociado a la medición y contabilidad de las emisiones reducidas es de las “líneas de base” o escenario de referencia. Para poder determinar el volumen de emisiones evitadas por deforestación es imprescindible conocer cuáles serían esas emisiones en el caso que no se realizara ninguna actividad para evitarlas. Esto lleva directamente al problema de definir cómo sería el futuro en ausencia de las medidas que se propone adoptar. Para ello hay algunas propuestas basadas en las tasas históricas de deforestación y otras en las previstas a futuro. Estos enfoques están siendo muy debatidos en tanto los países con mayores tasas de deforestación tendrían mayores oportunidades de negocios (y consecuentemente se verían más beneficiados) que países con bajos niveles de deforestación, lo cual estaría “premiando” a los peores.

Las metodologías para medir y contabilizar las reducciones evitadas por estas nuevas actividades propuestas también son objeto de debate. La propia definición de “bosque”, los instrumentos de control satelital, las metodologías de monitores de campo, son algunos de los problemas que enfrenta el debate en torno a la REDD. Más difícil aún cuando se intentan definir metodologías para evaluar las actividades para evitar la “Degradación”, una categoría más difusa que la de “Deforestación”.

Finalmente, siempre está la duda –y más en un tiempo de crisis financiera global como el que estamos atravesando- hasta donde los mecanismos basados en el mercado, fluctuante por definición, pueden dar cuenta de medidas estables y de largo plazo como requiere la política de conservación de los pocos e imprescindibles bosques que van quedando en pie.

Alternativas

Ahora bien, la deforestación y la degradación de bosques son actividades que claramente tienen impactos negativos tanto en lo referente al Cambio Climático como a la conservación Biodiversidad, el Agua y la propia Humanidad. ¿Cómo enfocar la conservación de bosques a través de otros mecanismos que no sean de mercado?

En general las propuestas alternativas a las soluciones de mercado no han venido de las delegaciones gubernamentales sino principalmente del ámbito de las ONGs y los grupos indigenistas. La mayoría de ellas presentan enfoques basados en la justicia ambiental, la compensación por parte de los países industrializados a los países en desarrollo (deuda ecológica) y la conservación basada en principios éticos, ambientales y de justicia social.

Por razones obvias estas propuestas son menos discutidas y consecuentemente menos desarrolladas que las que provienen de los ámbitos gubernamentales. No obstante algunas propuestas concretas se han logrado esbozar. Por ejemplo la Red Acción Climática (CAN por sus siglas en inglés) una coalición de 400 ONGs de todo el mundo ha propuesto un mecanismo de “subasta” del Monto Asignado de Emisiones que le corresponde a cada país del Anexo 1. El esquema de Protocolo de Kioto se basa en una asignación de emisiones permitidas a cada país (fruto de una larga negociación política) que fueron otorgadas “gratuitamente”. La propuesta de CAN es hacer una subasta internacional para asignar los nuevos montos de emisiones permitidas a cada uno de los países llamados industrializados y a través de ella generar los fondos que permitan financiar proyectos de conservación de bosques en los países en vías de desarrollo.

Otras propuestas -también compatibles con esta- establecen diferentes alternativas para distintos tipos de proyectos y circunstancias, permitiendo convivir a mecanismos de mercado, fondos de donación y regulaciones obligatorias. Greenpeace, por ejemplo, propone unos nuevos certificados para los proyectos de REDD que no sean intercambiables en el mercado de carbono (es decir, que no sean “fungibles” con los otros certificados de MDL o comercio de emisiones) y que cada país del Anexo 1 deba cumplir parte de sus compromisos de reducción de emisiones con estos nuevos certificados.

Obviamente en este tipo de enfoques el papel de estado y la regulación estatal es clave para el buen desarrollo de los proyectos.

Perspectivas

La diversidad de situaciones a lo largo y ancho del planeta hacen muy difícil llegar a acuerdos que contemplen todas las realidades. Más aún cuando razones y expectativas económicas se agregan a la ya compleja trama de asuntos en discusión. La deforestación tiene diversas causas; algunas de ellas se podrían evitar con mecanismos de mercado y otras no, algunos gobiernos y estados tienen capacidad de establecer regulaciones y hacerlas cumplir y otros no y finalmente algunas sociedades son más permeables a los esquemas de corrupción que otras.

Sea cual sea la solución o las soluciones finales que se adopten, algunos principios o criterios deberían ser obligatorios:

● El resultado final debe ser –sin dudas- la conservación de los bosques.

● El esquema de financiación debe estar basado en la obligación de los países industrializados de “compensar” a los países de menor desarrollo relativo por su responsabilidad diferenciada en el cambio climático.

● Los recursos económicos destinados a este fin deben servir -sin dudas- a mejorar las condiciones de vida locales y no a engrosar las ganancias de grandes inversores.

● Los pueblos indígenas y las poblaciones que habitan los bosques deben tener una participación decisiva en las decisiones sobre las propuestas de conservación.

El gran desafío que tiene la Convención de cara a la Conferencia de Copenhague es como asegurar la permanencia de estos principios en circunstancias nacionales tan diferentes, y en un marco de negociaciones mucho más amplio, que incluye una vastedad de temas casi inabarcables, donde la REDD será, sin lugar a dudas, una de las tantas monedas de cambio.

lunes, 1 de marzo de 2010

"Población en Ecología"

1) Que es una población?

Población: Es un grupo de organismos de la misma especie que se cruzan entre sí y habitan en un área geográfica particular en un tiempo determinado. El conocimiento de la dinámica de las poblaciones es esencial para los estudios de las diversas interacciones entre los grupos de organismos y tiene, además, una gran importancia práctica. Por ejemplo, la identificación de las especies en peligro de extinción y de los tipos de intervención que pueden evitar su extinción también depende del conocimiento de la dinámica de poblaciones.

2)Características de una población

Densidad: Corresponde al número de individuos de la misma especie que habitan en una unidad de superficie o de volumen. Ejemplo: 65 ovejas / Km2. Esta propiedad permite tener un parámetro sobre el tamaño de la población y su relación con el espacio

Ejemplo:


Natalidad: Porcentaje de nuevos individuos que se incorporan a la población.

Ejemplos:

Mortalidad: Porcentaje de individuos que mueren en una población

Ejemplos:

Migración: Movimientos de individuos dentro de la población. La inmigración corresponde a la entrada de nuevos individuos a la población y la emigración es la salida de individuos. Esta característica confiere a la población la propiedad de dispersión.

Ejemplos: